Incendio en el Polígono Industrial en Ezeiza

Los hechos

El viernes 13 de noviembre siendo aproximadamente las 21 horas comienza en el Polígono Industrial de Spegazzini, en Ezeiza uno de los eventos más destructivos del año.

En la empresa Logischem SA dedicada al almacenamiento y distribución de químicos (la mayoría de ellos altamente inflamables) se inició un foco ígneo, seguido por una gran explosión. La dimensión de la misma generó una onda expansiva que no sólo provocó daños a otras industrias dentro del Polígono, sino que retumbó a más de 15km a la redonda dejando secuelas dañosas fuera de los límites del predio industrial.

Durante varios días la zona estuvo sellada y en ella trabajaron los peritos de los cuerpos de bomberos (durante el hecho trabajaron entre 50 y 70 dotaciones y alrededor de 400 bomberos, personal policial y expertos en seguridad, se calcula que fueron más de 700 personas), del Ministerio de Salud de la provincia, de la Intendencia de Ezeiza y de las compañías aseguradoras.

Aún siguen investigando para dilucidar bien la dimensión de los daños y lo que es más importante aún cuál fue el motivo que dio origen al evento, para poder determinar la cadena de responsabilidades y, además, llegar a una conclusión que permita mejorar la prevención en el futuro.

A pesar de ser un evento tan catastrófico, no hubo que lamentar víctimas fatales; se registraron 24 heridos de distinta gravedad, algunos leves y otros con fracturas expuestas. Una persona sufrió un infarto. Se cree que todos están fuera de peligro, muchos ya han sido dados de alta y vuelto a sus hogares.

Esta situación se debió a que el fuego se inició durante la noche y gran parte de las empresas instaladas en el Polígono Industrial no operan en horario nocturno, salvo algunas pocas.

Más allá de las lesiones físicas hay que tener en cuenta las secuelas psicológicas que un evento de esta naturaleza pueda generar.

Independientemente de haber sufrido algún tipo de lesión, al día de hoy hay personal de las distintas empresas que operaran en el Polígono que tienen temor de ingresar al mismo, y en algunos casos se han producido ataques de pánico.

El origen de los incendios

Se sabe que el fuego se inició en Logischem, aparentemente se encontraban almacenadas sustancias altamente combustibles que no debieron estar juntas en la misma nave. Había peróxido de hidrógeno industrial, fósforo rojo y distintos solventes.

Se supone que el fuego se inició en alguno de los bolsones de peróxido, lo que calentó los contenedores de fosforo rojo (es un elemento químico muy reactivo, que se utiliza para la fabricación de pesticida, cerillas, productos de pirotecnia y otros) y provocó una cadena de pequeñas explosiones hasta llegar a la gran explosión. Hacía pocas semanas se habían recibido varios contenedores de esta última sustancia. Los bomberos explicaron a los medios que ciertos productos, ante el aumento de la temperatura, generan gases en envases cerrados y que en cualquier momento pueden generar llamas.

La explosión fue devastadora, se desprendieron chapas incendiadas y grandes columnas metálicas de la industria Logischem que perforaron la nave de industrias vecinas, algunas contiguas y otras a varios metros de la empresa que originó el siniestro.

Tareas de investigación

Una vez sofocadas las llamas se iniciaron las tareas de investigación, las que llevarán un tiempo.

Las pericias deben abarcar las industrias destruidas por las llamas (origen, medidas de prevención, controles de los productos almacenados, falla en la seguridad, si hubo errores humanos, otros)

También se analizarán videos de la zona afectada, las conversaciones entre los responsables de las industrias y de la seguridad de las mismas, declaraciones de empleados de las empresas (no solo de las afectadas directamente, sino de aquellas que estaban activas en horas del hecho dañoso), inventarios de las sustancias almacenadas en las empresas afectadas y toda otra situación inherente al evento que permita establecer lo que realmente ha sucedido.

Las empresas afectadas

El Polígono Spegazzini es un predio abierto de unas 360 has, en la que se encuentran operativas alrededor de 50 empresas distribuidas en 223 lotes. El mismo está frente al Polo Industrial (separados por la autopista), un complejo cerrado y más nuevo que el del hecho dañoso.

Estos Centros Industriales son los polos productivos más importantes de la zona sur del Gran Buenos Aires. Además, se encuentran estratégicamente localizados, ya que tienen conexión con la Autopista Ezeiza – Cañuelas y se encuentran cerca del Aeropuerto Internacional de Ezeiza, lo que les da a las empresas una gran ventaja logística para el transporte de mercaderías desde y hacia el interior del país y para las operaciones de exportación e importación.

Según se pudo saber hay 5 empresas totalmente destruidas y otras 5 o 6 que fueron parcialmente dañadas.

Las empresas afectadas total o parcialmente son:

  • Logischem S.A. – Agroquímicos (donde se originó el hecho dañoso) (destrucción total)
  • Plásticos Lagos – Fabricación de envases plásticos para la industria (sólo se salvó una nave)

Se perdieron 2 naves completas, en las que había un año de producción y se dañaron máquinas de la nave que posee la producción de la planta

  • Flamia – Una empresa que realiza perfiles de aluminio (importante destrucción parcial)
  • El Bahiense – Aditivos Alimentarios (daños casi totales)
  • Iron Mountain Logística – Depósitos de documentos privados y estatales (altamente afectada)
  • Larocca Minera – Producción y almacenamiento de neumáticos para la industria minera (daños totales)
  • Almacén de Frío – Refrigeración de mercaderías en tránsito (daños totales en el edificio)
  • PARNOR S.A. – Fábrica de galletitas (daños parciales)
  • Molinos Cañuelas SACIFIA – Daños parciales efecto de la onda expansiva de la explosión
  • Sinteplast S.A. – Centro general de operaciones y producción de impermeabilizantes (daños parciales)
  • Distribuidora Salón (daños totales)
  • También se aprecian daños a vehículos y a camiones estacionados en el predio. En algunos casos totalmente calcinados.

Coberturas de seguros

Más allá de los cuantiosos daños materiales, en hechos de esta naturaleza deberán tenerse en cuenta situaciones como la paralización productiva de las empresas que sufrieron los daños o de aquellas que durante varios días no pudieron producir debido a que no se permitió el ingreso a la zona afectada. Es decir, lo que se conoce como Pérdida de Beneficios por paralización de la producción (daños consecuenciales). 

En un hecho tan catastrófico actuarán varias coberturas:

  • Todo Riesgo Operativo

Generalmente las industrias contratan este producto. Es una póliza que responde por los daños materiales que sufra la industria a consecuencia de un hecho cubierto y, en caso de haber sido contratada, la Pérdida de Beneficios.

Tengamos en cuenta que la paralización de la producción, a veces, puede llegar a afectar económicamente mucho más que los daños materiales puros, ya que cuando se interrumpe el negocio más allá de no poder responder a las demandas del mercado, se debe hacer frente a gastos fijos que continúan afectando la actividad empresarial.

  • Integral de Industria

En algunos casos hay empresas que deciden contratar una póliza multirriesgo conocida como integral de industria. Este seguro responde según los riesgos que se haya decidido tomar al suscribir el contrato. En grandes procesos industriales cada vez es más común virar de un integral de industria a un todo riesgo operativo.

  • Automotores

Esta es la cobertura que responderá por los daños totales o parciales que hayan sufrido los vehículos que se encontraban estacionados en el predio afectado. En algunos casos hubo destrucción total por incendio y en otros, daños parciales debido a chapas de techo o piezas de mampostería o instalaciones que volaron sobre los autos o camiones.

  • ART

Esta cobertura deberá responder por aquellos empleados que han sufrido lesiones físicas (la mayoría leves) y como ya hemos mencionado anteriormente, lesiones psicológicas.

  • Integral de Comercio

Debido a la onda expansiva se sabe que hubo daños sufridos en comercios ubicados dentro de los15 kilómetros a la redonda. Los seguros multirriesgos contratados por los dueños de estos comercios deberán responder ante situaciones como roturas de vidrieras, paralizaciones de cámaras frigoríficas y otros daños que se verificarán con los peritajes.

  • Combinado Familiar

Al igual que en el caso anterior esta cobertura multirriesgo deberá responder ante los daños que la onda expansiva provocó en las viviendas de la zona: rotura de cristales, algún foco ígneo debido a plásticos encendidos que cayeron en alguna vivienda, pérdida de frío, otros.

  • Responsabilidad Civil

Esta es una de las coberturas más afectadas, fundamentalmente la debiera tener contratada Logischem S.A y los responsables del polígono industrial, ya que deberán responder ante los reclamos por los daños provocados por el incendio y posterior explosión de Logischem. Estos reclamos pueden ser realizados directamente por los damnificados o pueden darse por repetición de las empresas aseguradoras de los otros afectados (subrogación).

Uno de los grandes problemas que se presentan es el del Infraseguro. Desde hace años en la industria del seguro nacional hay un constante llamado de atención debido a que es común asegurar con sumas menores a los verdaderos valores del riesgo. Este Infraseguro del que hablamos afecta no sólo a las sumas aseguradas de daños materiales sino también a las contratadas en responsabilidad civil.

En situaciones como la acontecida en el polígono industrial es más que probable que los valores asegurados no cubran correctamente los reclamos por los daños.

Por otra parte, es necesario entender que no todos los riesgos pueden ser cubiertos por un seguro, existen contingencias que no tienen manera de ser protegidas por una póliza. Por lo dicho es sumamente importante que los empresarios, e industriales en general tengan en cuenta que hay que prever este tipo de situaciones y por ello, tener un plan de contingencia para responder.

Ver más