«La reducción de los valores de las propiedades destinadas a oficinas es un gran problema»

Con motivo del Día del Seguro, El Seguro en acción entrevistó a Gustavo Trias, Director Ejecutivo de la Asociación Argentina de Compañías de Seguros (AACS).

El Seguro en Acción (ESEA): ¿Cómo afecta la falta de crecimiento económico de la Argentina al seguro?

Gustavo Trias (GT): La Argentina viene con años de falta de crecimiento continuo, si analizamos rápidamente el desarrollo del PBI de acuerdo a los datos del Banco Mundial, el país no crece por dos años consecutivos desde 2010/2011, y en los últimos tres años 2018/19/20 el PBI ha caído año a año, llegando a un 9,9% de caída en 2020 (debido entre otros temas a la pandemia que atravesó el mundo entero); uno de los peores años casi comparable con el año 2002, uno de los peores de la historia en términos de caída de la actividad económica. 

Esta problemática en nuestra economía afecta directamente a la actividad asegurada, ya que la generación de riqueza y actividad son las que permiten el desarrollo del negocio asegurador.  La retracción de la economía genera mayores niveles de pobreza, los cuales también en forma permanente generan que muchos de los que eran asegurados, deban elegir entre tener seguros a solventar el mantenimiento de sus necesidades básicas, punto que se ha visto reflejado con mucha claridad en el número de vehículos expuestos a riesgos, el cual, a pesar de ser una cobertura de contratación obligatoria ha descendido aproximadamente en un 3%. 

ESEA: ¿Cómo afecta la inflación al seguro? 

GT: La inflación, un mal endémico en nuestro país desde tiempos inmemoriales, solo algunos años de tranquilidad en los últimos 50 años; es un gran problema para nuestra actividad.  El incremento de los precios genera muchos inconvenientes a la hora de generar las tarifas, las reservas de siniestros, la imposibilidad de encontrar instrumentos financieros que sean suficientes para capear el desarrollo de las tasas judiciales.  Por otro lado, si bien la lógica indica que el desarrollo en muchos casos es paralelo al IPC, en algunos ramos, como por ejemplo el de automóviles, el costo de los repuestos de los vehículos, el de los 0kms, tienen lógicas de desarrollo que en general están muy por encima.  Esto genera inconvenientes en muchas oportunidades que no logran captar cuál es la lógica de estas actualizaciones.

ESEA: ¿Cómo le fue a las aseguradoras enroladas en la AACS durante 2021?

GT: Para el mercado en general, los resultados al cierre del ejercicio económico Julio20/junio 21; han sido muy negativos en comparación con el ejercicio anterior.

Si analizamos los números de facturación, observamos rápidamente que el crecimiento de las primas medidas a valores históricos estuvieron muy por debajo del desarrollo del IPC.  El índice de Precios al Consumidor alcanzó el 50,2 %, y para la misma fecha las primas acumuladas durante el mismo período fueron de un 40,3 %; que representan 9,2 puntos básicos y un 20 % por debajo de la inflación. 

Este escenario negativo en términos de crecimiento nos hacía prever problemas en los resultados; aunque confiábamos en que la caída de la actividad generara una reducción en la frecuencia siniestral y que esta repercutiera en mejorar la siniestralidad.  Este escenario se consolidó y la siniestralidad se redujo pasando en el ejercicio anterior de 55,3% a 45,3% (10 puntos menores); básicamente sostenido en la baja de la Siniestralidad en Patrimoniales y ART.  Pero, ante esta buena noticia nos encontramos con un resultado financiero negativo muy relevante, el mercado asegurador pasó de ganar financieramente $ 68.000 millones a tener pérdidas por $ 54.000 millones; determinados básicamente por la falta de instrumentos financieros que puedan alcanzar el desarrollo inflacionario.

En definitiva, al final de los resultados nos encontramos con un año muy negativo si lo medimos en términos de Ratio sobre Primas Devengadas; ya que el Resultado final del Mercado después de Impuesto a las Ganancias pasó de 8% a 2,1%.  El resultado de las compañías aseguradoras durante el último ejercicio se dividió por cuatro en comparación al año anterior.

Hacia adelante esperamos que a partir del crecimiento de la economía que se producirá durante el presente año, pueda consolidarse por varios años y eso permita poder comenzar a alinear variables imprescindibles para el desarrollo del país, que permitan que las empresas puedan invertir con algunas certezas y puedan comenzar a descender los niveles de pobreza actuales.

ESEA: ¿El teletrabajo ha mejorado la productividad de las aseguradoras? ¿Por qué?

GT: Desde el inicio de la pandemia en marzo de 2020, muchas actividades dentro de las cuales se encuentra la actividad aseguradora debieron modificar en forma vertiginosa su forma de llevar adelante sus tareas.  En este sentido, las compañías y sus empleados debieron cambiar las formas de manera obligada en virtud de todas las disposiciones que fueron surgiendo para establecer una modalidad que nosotros llamamos “home office” o “trabajo a distancia”.  Es importante diferenciar los conceptos ya que el Teletrabajo, está atado a una nueva ley, la cual fue reglamentada y en este momento se encuentra en proceso de negociación la incorporación a los Convenios Colectivos de Trabajo. 

La modalidad que tuvimos que afrontar en un principio fue generando nuevos desafíos y preocupaciones, los cuales se han ido trabajando día a día entre las empresas, sus empleados, y todos los actores de la comunidad aseguradora.  Entender la mejora ó no de la productividad todavía es bastante incipiente, ya que para muchos temas operativos la digitalización forzada generó eficiencias, para otras actividades; sobre todo la generación del vínculo personal necesario, generó impedimentos importantes.  Lo que sí seguramente, a diferencia de lo que algunos pueden suponer, por ejemplo, la reducción muy importante de los valores de las propiedades destinadas a oficinas seguramente es un gran problema para el mercado ya que se redujo el valor de sus activos en estos bienes en forma relevante.  Asimismo, tampoco se han podido tomar muchas decisiones de reutilización de los espacios en virtud de que la pandemia aún existe, y las nuevas formas de trabajo todavía no son claras y no permiten generar decisiones que eficienticen los recursos edilicios a futuro.

ESEA: ¿Cuál es el potencial de la inteligencia artificial para el desarrollo del mercado de seguros en la Argentina? ¿En cuáles aspectos puede contribuir la inteligencia artificial?     

GT: El potencial de la inteligencia artificial aplicada a la actividad aseguradora es casi indescriptible, es altísimo y soy un convencido de que solo estamos dando los primeros pasos en esta materia.  La misma ya se está aplicando desde la suscripción, el control de los siniestros, la retención de clientes, el análisis de la experiencia de clientes, el análisis de fraude, un abanico muy amplio de posibilidades y con un potencial de desarrollo que todavía nos cuesta dimensionarlo.

Ver más