Supervisión y estabilidad: fundamentos del control asegurador en Argentina

El control institucional del seguro —ejercido por la Superintendencia de Seguros de la Nación— es clave para preservar la solvencia de las compañías, proteger a los asegurados y promover transparencia en un mercado que enfrenta desafíos macroeconómicos y tecnológicos. Artículo del Dr. Guillermo Bolado, abogado, Ex-vicesuperintendente de Seguros de la Nación.

La Supervisión en el Mercado Asegurador Argentino

Por el Dr. Guillermo Bolado, abogado, Ex-vicesuperintendente de Seguros de la Nación.


La supervisión del mercado asegurador constituye una función esencial para la estabilidad del sistema financiero y la protección del interés público. En un país donde el seguro cumple un estratégico rol económico, social y jurídico, la tarea de control y fiscalización a cargo de la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) adquiere una dimensión esencial: preservar la solvencia de las entidades, proteger a los asegurados y fortalecer la transparencia institucional.

Creada en 1937 y regida por la Ley N.º 20.091, la SSN actúa como autoridad de aplicación del régimen asegurador, sustentando su accionar en tres pilares fundamentales:

  1. Autorización y registro de entidades y productos;
  2. Supervisión económica, técnica y financiera de las aseguradoras;
  3. Protección del asegurado y control de las prácticas de mercado.

Entre sus principales herramientas se destacan el control de solvencia y patrimonio neto, la revisión de reservas técnicas, la evaluación de la gestión de riesgos, el monitoreo de inversiones, la fiscalización de las operaciones de reaseguro y el pago rápido y suficiente de los siniestros: todo orientado a preservar la estabilidad y credibilidad del sistema.

Hacia una supervisión moderna y basada en riesgos

La Supervisión Basada en Riesgos (SBR), sustentada en los principios de proporcionalidad y gradualismo, constituye hoy el consenso internacional ineludible. 

Este enfoque —impulsado por la International Association of Insurance Supervisors (IAIS)— prioriza la detección temprana de vulnerabilidades, la adopción de políticas prudenciales preventivas y la promoción de una cultura de gestión integral de riesgos dentro de las entidades supervisadas.

Un esquema de supervisión inteligente no busca restringir la iniciativa privada, sino equilibrar la autonomía empresarial con la estabilidad sistémica, fomentando la innovación responsable y la eficiencia operativa.

Desafíos estructurales y regulatorios del mercado argentino

El mercado asegurador argentino enfrenta desafíos estructurales persistentes: inflación, volatilidad macroeconómica, alta litigiosidad, presión impositiva y costos operativos elevados. 

En algunos ramos, la carga tributaria alcanza a casi el 40 % de la prima, lo que, junto con los gastos de comercialización y administración, desnaturaliza la ecuación técnica y económica del seguro, reduciendo la capacidad de las compañías para devolver en indemnizaciones un porcentaje razonable de lo recaudado (en nuestro país es menos del 50%).

A su vez, la digitalización de procesos, el crecimiento de las insurtech, la protección de datos personales y la ciberseguridad plantean nuevos escenarios que exigen una supervisión dinámica, flexible y tecnológicamente competente.

La supervisión como pilar de confianza y desarrollo

La transparencia contractual, la publicidad clara y la información estadística confiable, constituyen pilares esenciales para fortalecer la confianza del asegurado y del mercado en su conjunto. Como sostiene la doctrina moderna, una supervisión efectiva no limita la libertad del mercado, sino que la robustece, asegurando un campo de juego equilibrado donde la competencia se base en solvencia, calidad de servicio, rápido pago de siniestro y cumplimiento normativo.

Conclusión:
Soy optimista que la felizmente incipiente estabilización macroeconómica de la Argentina permitirá un necesario ordenamiento institucional del mercado asegurador que potenciará su rol como instrumento del desarrollo y de la protección patrimonial. 

El presente exige evolucionar hacia un modelo de supervisión administrativa ágil y eficiente. 

El objetivo es claro: fomentar aseguradoras solventes y rentables que garanticen la atención de los siniestros con celeridad, suficiencia, equidad y transparencia,  evitando la malsana litigiosidad que afecta al sector, manteniendo indemne al asegurado.

Ver más