El marketing de seguros en décadas pasadas

Por Jorge Menéndez, Presidente del Museo del Seguro

El seguro desde siempre ha sido una herramienta fundamental para proteger nuestro patrimonio y futuro, y en Argentina tiene una historia rica y fascinante que merece ser conservada y contada. Desde sus inicios como una práctica reservada a unos pocos hasta convertirse en un pilar del sistema financiero, el seguro ha acompañado la evolución social y económica de nuestro país.

La emisión de Acciones al Portador por parte de las Aseguradoras fue una práctica común en el pasado, pero ha sido gradualmente eliminada en la mayoría de los países debido a preocupaciones relacionadas con la transparencia, el lavado de dinero y la evasión fiscal. La naturaleza anónima de estas acciones facilitaban transacciones discretas y sencillas y consecuentemente dificultaban el seguimiento de la propiedad. Cabe mencionar que también presentaban riesgos como el robo o la pérdida.  

En la actualidad, las Aseguradoras en Argentina, al igual que otras empresas, emiten principalmente acciones nominativas, es decir, aquellas que llevan el nombre del propietario registrado. Esta medida garantiza una mayor trazabilidad de las operaciones y facilita el cumplimiento de las obligaciones fiscales y legales.

Título al Portador de Veinticinco Acciones de Cien Pesos Moneda Nacional Cada Una. 05 de Junio de 1924.

 La Mundial Compañía de Seguros. Fundada el 07 de Diciembre de 1910. No se encuentra operativa.

Las Aseguradoras han comprendido la importancia del marketing como herramienta fundamental para conectarse con las personas y persuadirlas de la necesidad de contar con una protección adecuada. A lo largo de los años el marketing ha experimentado una transformación radical adaptándose a los cambios sociales, tecnológicos y las nuevas expectativas de los consumidores.

La mayor penetración de dispositivos móviles, el consumo de información digital y en cierta medida la sostenibilidad del medio ambiente han llevado a llevado a considerar obsoletos muchos objetos que antes eran de uso cotidiano.

Agenda Telefónica Año 1958 de El Cóndor Compañía Argentina de Seguros S. A.  No se encuentra operativa.

Los formatos de las agendas telefónicas han evolucionado significativamente a lo largo de los años. Generalmente encuadernados en tela o cuero con páginas de papel grueso. Se limitaban a listar nombres, direcciones y números telefónicos, generalmente ordenados alfabéticamente por apellido. Posteriormente surgieron las agendas electrónicas portátiles que permitían almacenar una gran cantidad de información y realizar búsquedas más rápidas. Con el ingreso a la era digital las agendas telefónicas se integraron a los teléfonos inteligentes.

Alcancía de La Urbana. Fundada en el año 1929, con Casa Matriz en la ciudad de Avellaneda, Provincia de Buenos Aires.         No se encuentra operativa.

La práctica de las aseguradoras de regalar alcancías a sus clientes, aunque pueda parecer curiosa en la actualidad, respondía a una estrategia de marketing y fidelización muy efectiva en su época. La alcancía se convertía en un objeto promocional que permanecía en el hogar del cliente durante un largo período. Fomentaban el ahorro, asociándolo con valores como la previsión, la responsabilidad y la seguridad financiera.

Calendario año 1973. 50º Aniversario de Sud América Compañía de Seguros de Vida S. A.      Fundada en el año 1923. No se encuentra operativa. 

Los calendarios de bolsillo fueron durante muchos años un objeto cotidiano y funcional presente en los bolsillos de las personas. Las empresas los regalaban como herramienta de marketing. Su popularidad ha disminuido considerablemente, reflejo de los cambios tecnológicos y sociales que hemos experimentado en las últimas décadas.

Hoja Anotador de La Hispano Argentina Compañía de Seguros S.A. 17 de Mayo de 1951. Utilizada como Recibo de Pago por los gastos de Inspecciones Realizadas. Fundada en el año 1889. No se encuentra operativa.

Si bien los dispositivos digitales han revolucionado la forma en que trabajamos, los bloques anotadores de papel continúan siendo una herramienta útil y versátil en muchos entornos profesionales. Su persistencia se debe a su practicidad, tangibilidad y capacidad para complementar las herramientas digitales. Actualmente muchas  empresas optan por bloques anotadores fabricados con materiales reciclados o sostenibles lo que reduce su impacto ambiental.

Ver más